Visión de la experta: Retos de la Movilidad sostenible
Conoce cuáles son los retos medioambientales de la movilidad sostenible y cómo la tecnología nos puede ayudar, te lo explica una de nuestras expertas.
Dolores Cárdenas es asesora en diseño de producto en el área de Movilidad y Transición Energética de Repsol, y en este video explica cuáles son los principales retos medioambientales de la movilidad sostenible, tanto aquellos que afectan la calidad del aire, como los que tienen un impacto en las emisiones de GEI (gases efecto invernadero) que afectan el cambio climático.
Hace una reflexión sobre cómo abordar estos retos en base a tres principios:
- Establecer objetivos, no imponer tecnologías (neutralidad tecnológica)
- Usar métricas adecuadas para los objetivos (local vs global)
- Actualizar las medidas continuamente al ritmo que las tecnologías evolucionan
La neutralidad tecnológica es un concepto que tiene que ver con dar la oportunidad a que las tecnologías se desarrollen, se prueben y evolucionen en función a los resultados conseguidos y a su capacidad de resolver los retos actuales.
Los retos actuales de la movilidad tienen el objetivo de contribuir a mejorar la eficiencia de los vehículos y reducir las emisiones en dos componentes:
- Local, innovaciones que permitan reducir las emisiones que afectan la calidad del aire (como las partículas y el NOx), algunas de ellas ya disponibles en el mercado.
- Global, innovaciones que permitirán reducir las emisiones de GEI (Gases efecto invernadero, entre ellos el CO2 es el más relevante), para mitigar el impacto en el cambio climático, también llamadas “tecnologías con baja huella de carbono”. Dentro de este reto se incluyen los nuevos desarrollos para la captura y uso/almacenamiento de CO2.
Para conocer mejor el impacto medioambiental del transporte es importante analizar todo el ciclo de vida de los vehículos, que incluye desde la fabricación del vehículo, la generación de energía que utiliza para desplazarse (combustibles y/o electricidad) hasta el final de su vida útil (gestión de los residuos). Si tomamos en cuenta todo el ciclo podremos analizar el impacto de forma global y buscar soluciones adecuadas.
Para profundizar más sobre estos temas, te ofrecemos algunos enlaces de interés:
Normativas y emisiones:
- TransportPolicy.net. Normativas de emisiones a nivel mundial. Incluye mapas interactivos para consultar diferentes países, segmentos de vehículos, e información sobre emisiones de contaminantes, emisiones de GEI (CO2) y consumo de combustible (idioma inglés)
- DGT (Dirección General de Tráfico) España. Clasificación de los distintivos ambientales febrero 2018.
- Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA siglas en inglés). Datos de emisiones de CO2 de las nuevas matriculaciones de vehículos en la UE. Publicación de 2018 (idioma inglés)
- ICCT International Council on Clean Transportation. Estadísticas del mercado europeo de vehículos 2020/21 (idioma inglés)
Datos de consumos y emisiones contaminantes en condiciones reales de conducciones:
- Índice EQUA voor brandstofverbruik (idioma alemán). El índice AIR es una clasificación de emisiones de vehículos independiente para automóviles y camionetas. Las calificaciones van de A (la mejor) a E (la peor), basadas en las emisiones reales de NOx y CO2 urbanas en la carretera utilizando la misma prueba independiente en cada vehículo (varios idiomas incluido español)
- Sprintmonitor.de. Buscador de emisiones de vehículos (varios idiomas incluido español)
Desarrollos tecnológicos:
- Tecnologías para la mejora de eficiencia de los vehículos.Informe FEV GmbH 2015 (idioma inglés).
- Tecnologías de control de emisiones contaminantes información de la AECC (The Association for Emissions Control by Catalyst). Información sobre coches con pasajeros y vehículos comerciales ligeros (idioma inglés)
Mapas interactivos de la EEA (Agencia Europa del Medioambiente):
- Mapa de calidad del aire en Europa. Emisiones de partículas (pm)
- Mapa de calidad del aire en Europa. Emisiones de NOx
Conoce a la experta:
Dolores Cárdenas es Doctora Ingeniera Industrial por la Universidad de Castilla-La Mancha. Se incorporó a Repsol en 2007 en el Laboratorio de Motores de la Dirección de Tecnología (Móstoles – Madrid) y ha estado siempre muy implicada en proyectos de I+D sobre desarrollo de combustibles, participando en grupos de trabajo internacionales.
Actualmente es asesora en diseño de producto (Advisor en Product Design) en el área de Movilidad y Transición Energética de Repsol y responsable de la línea de productos de baja huella de carbono.
Puedes descargar la presentación en el siguiente enlace:
Nivel educativo: Secundaria / Docentes
Área de conocimiento: Movilidad sostenible